Elena González-Vallinas
  • Home
  • Bio
  • REEL
  • Book
  • CREADORA
    • TEATRO >
      • LA FAMILIA ROOTLESS
      • MIEDO O SOLTAR
      • TEXTOS PUBLICADOS
    • CORTOMETRAJES >
      • CANCIONES DE CUNA
      • UNA MARCA BLANCA
  • Prensa
  • CONTACTO
Picture
Elena en @contextoteatral

«No creo en las palabras. Las palabras son mentira. No creo en su correcta estructura encorsetada en normas gramaticales absurdas. He sentido la necesidad de vomitar palabras y he gritado en silencio por miedo a volverme loca. Las palabras recorren nuestro cuerpo y lo invaden instalándose en escondites que ni siquiera nosotros/as mismos/as conocemos. Dejamos de andar porque tenemos miedo, se nos corta la respiración sin poder evitarlo y dejamos de hablar porque no encontramos las palabras correctas para describir los que nos pasa, el sentido gramatical de lo que experimenta el cuerpo. Creo en la sensibilidad humana y en su poder para traspasar lo que el habla ordinaria esconde y el cuerpo niega (…) Para mí, el tiempo es un todo vertical. No entiendo el tiempo horizontal porque nunca lo tuve y por ello no puedo representarlo. Entiendo las elipsis, las hojas en blanco y los agujeros por donde se escapan las palabras. Esta es mi búsqueda continua, y en ella tomo todo lo que tengo y todo lo que soy, mi cuerpo y mis manos para trazar líneas que ojalá despierten la sensibilidad, la conciencia y, cómo no, la risa.»

​(Elena González-Vallinas).
Ir a @contextoteatral

CONTENEDORES DE PENAS Y OTROS RESIDUOS ÚTILES E INÚTILES 
​nueva dramaturgia publicada por Ediciones Invasoras Teatro.
Picture
​Contenedores de penas y otros residuos útiles e inútiles es la historia de un secreto familiar enjaulado que trata de volar en libertad dejando a su paso residuos útiles e inútiles que, reciclados, sostendrán a cada uno de los personajes o los matarán. 

«Elena presenta a sus personajes en una especie cuadros o de fotografías de instantes vitales, instantes de angustia, instantes de intentar comprender, instantes furiosos de no comprender, de no poder comprender, instantes de desear, instantes de luchar. Fogonazos de vidas en plena lucha interna y con la vida que les ha tocado vivir. Instantes que todos tenemos en nuestras vidas, instantes en que ya no podemos más, instantes en los que haríamos lo que fuera por sobrevivir, por claudicar, por entender, por dejar de entender, por tapar, por descubrir…». Del prólogo de Gonzalo de Santiago.
Comprar

DE LOS DÍAS SIN ABRAZOS. VV.AA.
(SILENCIO): Elena González-Vallinas
Picture
“Debería hablar de los textos que conforman este libro y no lo estoy haciendo.

Quizá porque espere que todos ellos hablen por sí mismos.
¿Por dónde íbamos?
La guerra.
Sí, la guerra ya es inevitable, pero no la que se refiere a la pandemia (esta pasará) (vendrán otras) sino aquella que debemos librar contra nosotros mismos como seres-en-el-mundo, también para no sentirnos culpables: es la guerra del corazón contra el egoísmo, la guerra de los abrazos contra el individualismo.
De ahí surge la idea de este libro, a sabiendas de que en estos días de confinamiento, con los teatros clausurados y los lugares de reunión prohibidos, somos como contrafuertes de la esperanza, aguardando el momento justo para salir de nuevo y batallar, de la misma forma que siempre hemos batallado: a campo abierto, con desnudez y con sinceridad, pero sobre todo con corazón.
De los días sin abrazos es un libro sincero, eso es lo único que se me ocurre añadir. No podía salir otra cosa, de todos modos.
Y ahora, vamos a apagar la luz de gas antes de que digan que todos los muertos fueron un accidente”.

Del prólogo de Julio Fernández.

TEXTOS DE:
Carmen Abizanda, Mariela Anastasio, Laura Aparicio, Amelie Blume, Jaime Chabaud, Alberto de Casso, Ozkar Galán, Laura Garmo, Luis Miguel González Cruz, Elena González-Vallinas, Ruth Gutiérrez, Guillermo Heras, Raúl Hernández Garrido, Miguel Ángel Jiménez Aguilar, Jerónimo López Mozo, Pedro Montalbán Kroebel, Antonio Miguel Morales, Gracia Morales, Sebastián Moreno, Paloma Pedrero, Alfonso Plou, Enrique Torres Infantes, Macarena Trigo, Ruth Vilar y Pilar Zapata Bosch.

Comprar

LA PATRIA DE LOS PARIAS. VV.AA.
MANUELA: Elena González-Vallinas
Picture
Comprar

MIEDO O SOLTAR. hISTORIA DE LAS DESPEDIDAS EN 4 PARTES

Picture
Picture
Comprar

UN MINUTO DE JUSTICIA. VV.AA.
LA NIÑA QUE FUE: Elena González-Vallinas
Picture
Comprar
Este es un libro insólito, configurado por 71 textos para un espectáculo de 71 minutos*.

Con visiones muy diferentes, y desde puntos de partida personales, cada una de las piezas es un dibujo fragmentario de la idea de (in)justicia para, una vez en conjunto, formar un mosaico de voces en presente, capaz de relatar un estado de ánimo colectivo.

Un minuto de justicia nace de una propuesta lúdica en las redes sociales, y como tal hay que tomarla. No hay un objetivo revolucionario en este libro (¿o sí?) pero sí un ejercicio de voluntad concienciada sobre el oficio de la dramaturgia en relación al medio y al tiempo en el que se produce. Sin una criba, salvo en lo que se refiere al tema y a la duración de las propuestas recibidas, la responsabilidad de la adecuación de las obras se descarga en la propia autoría. Ediciones Invasoras ha preferido, en este caso, ejercer de anfitriona y dejar las puertas abiertas, a sabiendas de que en este acto de libertad estaba en juego, a su vez, un pedazo de justicia. Pero esto no impide confiar en la excelencia del resultado final: nos consta que cada una de las piezas ha sido escrita con exquisito entusiasmo, y esto tiene fruto.

Hemos ordenado los textos tratando de establecer una línea de relaciones que solo el azar tiene la capacidad de llevar a cabo. Se lanzaron los papeles al viento y se fueron recogiendo dando por resultado una especie de cremallera imperfecta o damero cabalístico donde abundan diversas claves que los lectores han de interpretar. Cómo no, la pobreza, los desahucios, las fronteras, la muerte de migrantes en el Mediterráneo, la intransigencia ideológica, la violencia patriarcal, la dictadura, los abusos en sus infinitas formas… constituyen temas recurrentes que van apareciendo y desapareciendo, como ríos subterráneos que al final se unen en uno solo, por el cual no queda más remedio que navegar si queremos seguir resistiendo en contra de la negación y estulticias contemporáneas que obligan a los barcos de rescate de personas a permanecer amarrados en los puertos.

Julio Fernández Peláez
Vigo, marzo de 2019
Powered by Create your own unique website with customizable templates.